El 24 de julio de 2025, los y las estudiantes del Taller de Periodistas en Acción realizaron una enriquecedora salida pedagógica a la Biblioteca Nacional. Esta actividad, fue liderada por la profesora Ruth Aguilar, con el apoyo de la profesora Francisca Montecinos, la compañía de la Inspectora Pilar Hernández, y la encargada del CRA, Jimena Mosquera.
Durante la visita, los y las estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer la Biblioteca Nacional como un importante Patrimonio Cultural de nuestro país, mostrando un gran entusiasmo y compromiso con la actividad.
Durante el recorrido pudieron disfrutar de la exposición “La gran revista chilena: 120 años de la revista Zig-Zag” que recorre la historia de una de las publicaciones más importantes de Chile, considerada la primera publicación de carácter misceláneo producida en Hispanoamérica. Además, pudieron ver el proceso de encuadernación de un libro, escuchando atentamente a las profesoras, quienes les explicaron la relevancia y el rol de los periodistas en la recopilación de datos históricos.
También exploraron diferentes salones de lectura, como la Sala de Archivos y Referencias bibliográficas, que posee una colección de diccionarios, enciclopedias, atlas, manuales, entre otros, de diferentes áreas del conocimiento, y realizaron su primera entrevista de la jornada a la funcionaria de dicha sala. Posteriormente visitaron el Salón Camilo Henríquez, donde se encuentra la colección de periódicos chilenos de los siglos XIX, XX y XXI, más completa e importante del país y también archivos de microfilms correspondientes a numerosos periódicos, revistas y libros. Pudieron ver archivos históricos como La Aurora de Chile, el primer periódico chileno publicado bajo la dirección de Camilo Henríquez. Igualmente, en esta sala algunos/as estudiantes pudieron realizar entrevistas a los funcionarios.
Posteriormente visitaron Sala Medina, llamada así en homenaje al bibliógrafo e historiador chileno José Toribio Medina, que alberga el fondo bibliográfico más valioso de Chile y uno de los más importantes de América Latina, especialmente en lo que se refiere a textos coloniales y del siglo XIX. Con mucho respeto, los y las estudiantes admiraron la maravillosa conservación de la sala, la estructura de tres pisos de estanterías que contienen los libros y los demás objetos que allí habían.
Culminaron la visita en la Sala Gabriela Mistral, que está adornada por dos grandes murales del artista Eduardo Garró, allí pueden ser consultados libros y documentos de la sección chilena y del fondo general de la Biblioteca Nacional. Un momento cúspide de la salida pedagógica se dio cuando algunas de las integrantes del taller, entrevistaron a funcionarios en esta sala, causando tanta admiración en ellos que les obsequiaron unas hermosas libretas de notas a las periodistas en acción.
El objetivo principal de esta actividad fue que los y las estudiantes reconocieran y valoraran los espacios físicos y culturales investigados en las sesiones del taller, apreciando la importancia de los documentos y archivos que recopilan años de historia, acercándolos/las a la familiarización con fuentes bibliográficas y la generación de espacios de investigación, reflexión, y trabajo en equipo, fortaleciendo así la convivencia escolar.
25